Grisén

HISTORIA DE GRISÉN

 

Grisén, situado en el bajo valle del Jalón, se encuentra en un lugar estratégico y en una encrucijada de caminos. A causa de esta ventajosa situación confluyeron aquí las oleadas migratorio-invasoras desde época prehistórica en la Edad de Hierro.

Las sucesivas invasiones por los distintos pueblos bárbaros dificulta el poder establecer el origen concreto de la localidad. Atendiendo a su nombre existen dos teorías. Por un lado que fuera una villa perteneciente a un Señor feudal cuyo nombre fuera Grisius, Gresius o Grisiaco (el cual evolucionaría hasta Grisén); mientras que la segunda de las teorías sostiene que el término Grisén se deriva de Grissenich, por lo que el origen de la localidad sería greco-fenicio.

Sea como fuere, el pueblo es anterior al año 576, ya que se tiene constancia de que en ese año la princesa Brunegilda descansó en el pueblo Grisén, cuando se dirigía a Aquisgrán.

Las siguientes noticias que tenemos de la localidad son ya del año 1119 cuando la villa fue reconquistada a los musulmanes. Su posición estratégica y la calidad de sus tierras convirtieron a Grisén en un punto de atracción para las diferentes Órdenes Militares; es por esto que el rey Alfonso II, en 1177, donó el castillo de Grisén a la Orden Hospitalaria con la condición de fundar en él un convento de religiosas sanjuanistas, proyecto que nunca se llegó a materializar.

Después de la época de esplendor de los siglos XII y XIII viene una profunda decadencia causada por la peste negra de 1359.

La construcción del Canal Imperial de Aragón va a ser un elemento fundamental en la futura historia de Grisén, incluso hasta nuestros días. Al llegar el canal en su proceso de construcción a la altura de Grisén los ingenieros se encontraron con una dificultad: era necesario salvar el río Jalón. La solución es una de las construcciones más emblemáticas de la arquitectura hidraúlica de la zona: una gran muralla de grandes arcadas sobre el río que permite que las aguas del canal circulen por encima de él.

Otros hitos de la historia de España influyeron notablemente en la localidad. Durante la Guerra de Independencia, debido a la hostilidad de todos los griseneros hacia los franceses, éstos incendiaron parte del caserío de la localidad y sometieron a todos los habitantes al pago de fuertes tributos.

También la primera guerra carlista deja honda huella ya que la documentación nos revela que rehenes de las principales familias fueron devueltos por los carlistas después de pagar rescates muy elevados.

Igualmente en la Guerra Civil española todo Grisén se transformo en un auténtico polvorín pues se concentra un gran depósito de municiones de artillería.